martes, 5 de mayo de 2015

PRIMEROS AUXILIOS


PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios es la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Ante cualquier eventualidad, emergencia y/o desastre. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Secuencia de atención:

Por ejemplo, si encontramos una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que va a atenderla debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos: 1. Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se conoce. 2. Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima 3. Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima. 4. Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando. 5. De su nombre 6. Diga qué otro tipo de ayuda necesita: Bomberos, policía, etc.
A continuación se hace la valoración del paciente.
 
1. Evaluación secundaria del paciente.
2. Valoración de la consciencia:
Se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.
 

3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
  • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
  • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
  • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
 



4. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
5. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la reanimación cardiopulmonar RCP.
Según las nuevas pautas del Europea Resucitación Council (ERC) que se publicaron en 2010 el pulso no es un criterio para decidir sobre empezar la reanimación cardiopulmonar. En lugar de eso, la respiración es más importante porque es más fácil verificar si una persona respira.1 Además dicen estas Guías que los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono.

Quemaduras:

Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

Mnemotecnia:

En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de mnemotecnias que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotecnia puede ser la siguiente - PAS:
    • Proteger (P): Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
    • Avisar (A): Pide ayuda (número de teléfono vea la sección anterior)
    • Socorrer (S): Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
• Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud, bomberos y centro de información toxicológica. • Solución antiséptica. • Tratamientos antibióticos. • Paños antisépticos. • Tratamiento para quemaduras. • Parche ocular con adhesivo. • Solución para lavado ocular. • Esparadrapo. • Tela adhesiva o micropore. • Vaselina blanca. • Gasas esterilizadas. • Vendas limpias de al menos 3 tamaños. • Tijeras limpias, no oxidadas. • Termómetro. • Agua oxigenada • Jabón neutro. • Lámpara de pilas y pilas nuevas. • Mínimo dos pares de guantes de látex o guantes estériles. • Isodine o Betadine (espuma y solución). • Bolsas de plástico. • Mascarilla para insuflación. • Férulas.
En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.
Lo más importante es preservar la vida del paciente.

    Enlaces externos

     
     

     
    La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo las vías respiratorias (garganta o tráquea).
    Consideraciones Las vías respiratorias de una persona que presenta asfixia pueden estar completa o parcialmente bloqueadas, de manera que no llega suficiente oxígeno a los pulmones. Un bloqueo total es una emergencia médica. Una obstrucción parcial se puede convertir rápidamente en una situación potencialmente mortal si la persona no puede inhalar y exhalar de manera apropiada.
    Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan sólo 4 a 6 minutos. Los primeros auxilios en caso de asfixia administrados rápidamente pueden salvar una vida.
    De vez en cuando, un objeto ingresará al pulmón. Aunque la persona puede parecer que está mejorando y respira normalmente, en unos pocos días se pueden presentar síntomas, como:
    Tos persistente Neumonía Sibilancias Causas Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los alimentos. Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de conciencia). Estar inconsciente y broncoaspirarse con vómito. Inhalar objetos pequeños (niños pequeños). Lesión a la cabeza y la cara (la hinchazón, la sangre o una deformidad pueden causar asfixia). Secuelas de un accidente cerebrovascular (adultos). Inflamación de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta. Síntomas El signo universal de sufrimiento en caso de asfixia o ahogo es agarrarse la garganta con la mano:
    Otros signos de peligro abarcan:
    Piel morada Dificultad para respirar Incapacidad para hablar Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar Tos débil e improductiva Primeros auxilios Cómo llevar a cabo la maniobra de Heimlich:
    Primero pregunte: ¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar? NO aplique primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto. Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura. Forme un puño con una mano y coloque el puño por el lado del pulgar justo encima del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón. Agarre el puño con la otra mano. Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño. Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la víctima pierda el conocimiento.


     SI LA PERSONA PIERDE EL CONOCIMIENTO:
    Bájela al suelo. Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o solicítele a alguien que lo haga. Comience a realizar RCP. Si observa algo que está obstruyendo las vías respiratorias, trate de retirarlo.


     EN PERSONAS EMBARAZADAS U OBESAS:
     
    Rodee a la persona con los brazos por el PECHO. Coloque el puño en la MITAD del esternón entre las tetillas o pezones. Realice compresiones firmes hacia atrás. Después de extraer el objeto que causó el ahogo o asfixia, mantenga a la persona inmóvil y consiga ayuda médica. A cualquier persona que se esté ahogando se le debe hacer un examen médico. Las complicaciones no sólo pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a causa de las medidas de primeros auxilios que se tomaron.
     
     

    VIDEO BASE A PRIMEROS AUXILIOS:
     

    martes, 21 de abril de 2015

    ESPACIOS CONFINADOS

    ESPACIOS CONFINADOS

    1.- DEFINICIÓN DE ESPACIO CONFINADO Un espacio confinado es todo ambiente que: a) Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una escalera, silleta o arnés con sistema de elevación. b) No tiene una ventilación natural que permita: - Asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante la realización de los trabajos). - Inertizarlo de manera de eliminar toda posibilidad de incendio y/o explosión (antes y durante la realización del trabajo). c) No esta diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua. 



    Además los espacios confinados pueden clasificarse atendiendo a diferentes factores. Según sus características geométricas, se dividen en abiertos (túneles, alcantarillas,...) o cerrados (cisternas, silos, pozos,...). En función de los riesgos potenciales, se pueden dividir en tres clases : A, B o C, de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores: ƒ

    Clase A: corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).


    Clase B: en esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo : se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado. Espacios Confinados 

    Clase C: esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de elementos de protección personal adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc. En otras ocasiones, la clasificación se realiza según las características ya conocidas del espacio confinado: 

    ƒ 1ª categoría: Es necesaria autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo diseñado específicamente para las tareas a realizar. 

    ƒ 2ª categoría: Precisa una seguridad en el método de trabajo con un permiso para entrar sin protección respiratoria una vez efectuadas las mediciones. 

    ƒ 3ª categoría: Basándose en inspecciones y la experiencia en estos espacios confinados se necesita seguridad en el método de trabajo, pero no se necesita permiso de entrada. En definitiva, un espacio confinado es un área aislada, cuya atmósfera puede ser muy diferente de aquella que habitualmente se respira. Los espacios confinados no están hechos en términos generales para estar habitados por el hombre, no se les ha diseñado fácil acceso o salida, poseen pocas aberturas por lo que generalmente la ventilación es pobre e incluso puede que el aire puro no llegue hasta el área de trabajo. Precisamente por tener escasez de aberturas y acceso limitado, aumentan las dificultades del operario que trabaja en su interior a la hora de abandonarlo por una situación peligrosa.

    2.- DISEÑO DE ESPACIOS CONFINADOS
     Espacios Confinados  Es importante que durante la etapa de diseño de los espacios confinados se tengan en cuenta las definiciones anteriormente mencionadas de manera que se minimicen los riesgos durante las posteriores reparaciones o tareas de mantenimiento. Se deben prever salidas de tamaño y en cantidad suficiente a una altura que permita a los trabajadores entrar y salir del espacio confinado en forma segura. Otros aspectos a tener en cuenta son los elementos que se colocan en el interior del espacio confinado, hay que prever la ocupación de personas para tareas de reparación y/o limpieza.

     3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

     Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, deben localizarse e identificarse los espacios confinados por medio de carteles bien visibles en todas las zonas por donde pueda tenerse acceso a los mismos. El espacio confinado debe tener indicado también en su exterior el nombre del producto que contiene, el rombo NFPA indicando los niveles de riesgos de inflamabilidad, para la salud y reactividad química, como también el círculo PERO señalando los niveles de riesgos para la piel, estomago, respiración y ojos. 


    ACCIDENTES:

    Los accidentes en estos espacios, en su mayoría mortales por falta de oxígeno, tienen lugar por no reconocer los riesgos presentes, ocurriendo un 60% de las muertes por este motivo durante el auxilio inmediato a las primeras víctimas. Instrucción al trabajador para la identificación del espacio confinado y la toma de conciencia de los riesgos y su prevención. No entrar sin autorización previa. Limpieza, medición y evaluación del ambiente interior, por personal cualificado, para determinar su peligrosidad. Página 2 Cumplimentación de la autorización de entrada y adopción de las medidas preventivas. Entrada en las condiciones establecidas y con medios y equipos adecuados (ventilación suficiente, protecciones personales, escalera, cuerda de salvamento sujeta desde el exterior, etc.). Control desde el exterior de la situación durante todo el tiempo de trabajo, con medición continuada de la atmósfera interior. Adiestramiento y planificación frente a un eventual rescate o emergencia.